Slideluck Barcelona VIII

Barcelona8

Me han convidado junto a Pedro Arroyo, autor del estupendo e imprescindible blog sobre fotografía El otro blog a formar parte del jurado que seleccionará el mejor trabajo presentado a la octava edición de Slideluck Barcelona. El premio consistirá en dar la oportunidad de exponer el mejor trabajo al autor, autora o autores en el Centre Cívic Pati Llimona durante el 2014.

Agradezco a los miembros de Barcelona Photobloggers la confianza depositada en mi para colaborar con este interesante proyecto.

Esta es la convocatoria oficial:

Barcelona Photobloggers; y el Centre Cívic Pati Llimona traen a Barcelona el Slideluck, en su octava edición en nuestra ciudad.

¿CÓMO PARTICIPAR?

Hay muchas maneras de presentar un proyecto fotográfico. Queremos ver buenos trabajos, pero no tienes que limitarte a una secuencia de imágenes; no tengas miedo a experimentar con la música, narrativa, o incluso, hablar durante la proyección. Se trata de ver buena fotografía pero para ello es necesario arriesgar, enseñar algo de lo que no se está seguro, aquellas cosas que nunca se publicaron, etc… Muéstranos en lo que estás trabajando, aunque no esté acabado; o si lo prefieres, una edición de tu mejor trabajo.

Las presentaciones no pueden durar más de 5 minutos, aunque por lo general son más cortas. Nuestra recomendación es que una proyección incluya entre 15 y 40 imágenes. Lo importante es que la proyección esté compuesta básicamente por fotografías. En principio no consideraremos propuestas que sean sólo de vídeo, aunque el uso de algunas secuencias como parte de un trabajo multimedia puede ser aceptable.

Como en años anteriores, las propuestas seleccionadas serán proyectadas en el Slideluck (este año el día 7 de marzo, a las 20:00 en el Pati Llimona), pero además las volvemos a proyectar en otros eventos fotográfico en la ciudad. El año pasado re-proyectamos los trabajos seleccionados en el Espai30 de la Nau Ivanow, y para este año tenemos nuevas ideas para promocionar Slideluck y los fotógrafos y artistas participantes.

En esta edición contaremos con la colaboración de Pedro Arroyo, autor del blog El Otro Blog y profesor de fotografía en la escuela GrisArt, y Paco Navamuel, autor del blog A Sangre y miembro del equipo coordinador del Photobook Club Barcelona. Ellos nos ayudarán a seleccionar uno de los trabajos que proyectemos para darle al autor (o autores) la oportunidad de exponerlo en el Pati Llimona durante el 2014.

Datos importantes:

Fecha límite de envío de propuestas25 de febrero de 2014

Coste de envío: No hay coste!!

Contactobarcelona@slideluck.com

¿CÓMO PREPARAR Y ENVIARNOS TU PROPUESTA?

Hay dos maneras de preparar un proyecto: puedes enviarnos las imágenes (y nosotros montaremos la proyección), o, si prefieres, puedes enviarnos un vídeo con la proyección ya editada y montada por ti.

Si quieres puedes enviarnos las fotografías y nosotros montaremos la proyección:

Para esto necesitamos que nos prepares tus imágenes en formato JPEG, con un tamaño mínimo de 1024 × 768 pixels. Pon un nombre a los ficheros de cada foto de manera que podamos saber la secuencia (algo así como Nombre_del_autor_01.jpg, Nombre_del_autor_02.jpg,…). También necesitaremos un fichero MP3 con la banda sonora/música que quieres usar durante la proyección (si no se te ocurre qué música poner, dínoslo, ya encontraremos algo. No te olvides de incluir una primera imagen con el título del proyecto (Nombre_del_autor_00.jpg), y un par de imágenes al final con tus datos de contacto y los créditos de la música.

Una vez tengas las imágenes preparadas, nos las tendrás que enviar a través de ViewBook:

  1. Entra en Viewbook (www.viewbook.com) y abre una cuenta gratis de prueba (“Try now, 30 days for free”)
  2. Crea un nuevo álbum (clickando en el icono + en la parte superior derecha y seleccionando “album”). No importa el nombre de álbum que utilices
  3. Pon tus imágenes en el álbum (icono “upload” en la parte superior), en la secuencia que quieres usar para la presentación. Si lo que nos quieres enviar es un vídeo, añade una imagen cualquiera (no podemos subir vídeos a través de Viewbook)
  4. Cuando tengas tus imágenes listas, clicka en el icono “Share”. Te aparecerán varias opciones para compartir tu álbum, y una de ellas es Slideluck. Cuando clickes en Slideluck te saldrá la lista de ciudades que tienen abierta una convocatoria. Escoge Barcelona!!
  5. Aparecerá un cuestionario que tendrás que rellenar. Lo más importante es que incluyas tus datos de contacto (correo electrónico y teléfono) correctos. También debes incluir el fichero MP3 con la música o banda sonora que quieres usar en la proyección. Hay otros campos del formulario que son obligatorios (dirección, ciudad de origen, …), pero si no sabes qué poner no te preocupes, llénalos con algo de información y, si falta algún dato, ya nos pondremos en contacto contigo.
  6. Una vez llenado el formulario, clicka “submit” (al final del formulario) para enviarnos los datos. Como tiene que subir el fichero MP3, a veces tarda un poco en pasar de esta pantalla…
  7. Al final aparecerá un mensaje conforme se ha enviado la propuesta

Si prefieres preparar tú el vídeo de la proyección:

Prepara tu vídeo en formato Quicktime .MOV, el tamaño debe ser exactamente 1920 x 1080, y usar el codec H264. El vídeo no debe durar más de 5 minutos, ni ocupar más de 500 MB.

En este caso, tendrás que usar Submittable para enviar tu propuesta:

  1. Entra en la página de Slideluck Barcelona VIII en Submittable y crea un usuario
  2. Cuando hayas entrado, verás el formulario de envío, que tendrás que llenar
  3. Al final del formulario, selecciona el fichero que quieres enviar (el fichero Quicktime con tu propuesta de proyección)
  4. Clicka “Submit” para enviarnos la propuesta

Para cualquier duda, pregunta, comentario,… no dudes en enviar un correo a barcelona@slideluck.com.

 

Este fue el trabajo presentado por Pedro Arroyo en la anterior sesión de Slideluck Barcelona.

Parecidos razonables trata de la originalidad en la creación artística, de la influencia, de la copia, de la apropiación, del robo o de la autoría compartida entre artistas de una o diferentes disciplinas. Todos estamos influenciados por lo visto anteriormente y compartimos una cultura y unos medios que nos llevan a un espacio de creación común.

Puedes seguir la serie en proceso en Parecidos Razonables

BARIDÀ. CAMINANDO EN ESTADO DE ALERTA, una exposición de Jordi Calafell.

Siempre es motivo de alegría encontrarme con Jordi Calafell en cualquier evento fotográfico organizado en Barcelona y siempre le acabo preguntando lo mismo: ¿cuando vamos a ver tu trabajo expuesto?

Jordi Calafell (Marc Calatayud)
Jordi Calafell (Fotografía de Marc Calatayud)

Esta vez la alegría llegó por medio de un mail en el que me informaba que exponía su trabajo, pero no en Barcelona. Si quería ver expuesta su sensacional obra realizada durante los últimos seis años en Los Pirineos debía desplazarme a Madrid, algo que realizaré en las próximas semanas, ya que visto como está el patio cultural en Barcelona no quiero esperar más tiempo para disfrutar de este trabajo.

La polifacética librería Tipos Infames de Madrid presenta la exposición Baridà. Caminando en estado de alerta del 8 de noviembre al 3 de diciembre de 2013. La sala de exposiciones de Tipos Infames exhibe una selección de Baridà integrada por 11 obras. Todas las fotografías expuestas son copias tiradas por el mismo autor sobre papel ILFORD-Hahnemühlle.

En el mail me incluía la invitación electrónica a la inauguración y una extensa nota de prensa  donde Calafell explica algunos de los trabajos expuesto y un texto donde reflexiona sobre el proyecto expuesto en la sala.

Buscando algún enlace por internet sobre la exposición, me sorprende y me entristece la poca información que hay, donde solo se informa de la misma con un escueto texto y un par de imágenes, rebotadas por las pocas webs que se hacen eco de la misma. Una pena ya que a parte de ver y descubrir el trabajo fotográfico de Calafell me parece interesante que también se descubra su faceta literaria, algo que ya nos tiene acostumbrado por los textos que acompañan alunas de las publicaciones realizadas por el Arxiu Fotográfic de Barcelona, lugar en el que trabaja desde 1988, comisariando exposiciones como 1909: fotografia, ciutat i conflicte (AFB, 2009) y Jacques Léonard. Barcelona gitana (AFB, 2011).

Publi Calafell-2
1909: fotografia, ciutat i conflicte (AFB, 2009) y Jacques Léonard. Barcelona gitana (AFB, 2011), publicaciones de dos exposiciones comisariadas por Jordi Calafell.

Me he permitido hacer uso de los textos que acompañan la nota de prensa para mayor difusión y conocimiento del trabajo de Jordi Calafell y poder disfrutar de esta exposición.

 

NOTAS SOBRE BARIDÀ

Jordi Calafell

Baridà es un trabajo fotográfico que se integra en un ciclo más amplio, Caminant en estat d’alerta (Caminando en estado de alerta), que incluye otros proyectos fotográficos en los que la representación del paisaje sirve a la reflexión sobre la tensión existente entre nostalgia y tiempo histórico. El motivo central de Baridà es aquello que el paso del tiempo ha convertido en invisible. Las series que lo integran, resultado de la práctica fotográfica en caminadas y paseos, parten de un recuerdo personal y se expanden hacia el pasado con la voluntad de evocar todo aquello que los ciclos naturales y una inercia cultural han desplazado hasta los limbos de la invisibilidad. La aceptación de esta invisibilidad constituye, como diría Walter Benjamin, una forma de documento de barbarie, una visión ahistórica y conformista del mundo que tiene por finalidad un consumo colectivo que nos redime de una mirada crítica en el presente sobre el pasado y el territorio. Como dice M. Augé “[…] (es necesario) volver a aprender a sentir el tiempo para volver a tener conciencia de la historia. En un momento en el que todo conspira para hacernos creer que la historia ha terminado y que el mundo es un espectáculo en el que se escenifica dicho fin, debemos volver a disponer de tiempo para creer en la historia” [1].

El Baridà es una subcomarca del Pirineo catalán, al Sur de Andorra, que ocupa los territorios que, entre la Cerdanya y el Urgellet, forman la garganta del río Segre antes de llegar a la Seu d’Urgell. Su eje Norte-Sur está marcado por los valles de la Llosa y Bastanist-Estana, una de las más antiguas vías de comunicación que cruzan el Pirineo.

La morfología abrupta y unas comunicaciones muy difíciles hasta los años 60 han impedido la especulación inmobiliaria y la urbanización desbocada. En otro orden de cosas, la constitución del parque natural Cadí-Moixeró, en 1983, ha eliminado toda posibilidad de cualquier cambio traumático del paisaje. En cuanto a la actividad ganadera, nunca ha sido posible la articulación de una industria lechera que habría potenciado una producción variada y de calidad y las bases de una alternativa económica en la zona.

Al final, el progresivo retroceso de las actividades agrarias y ganaderas no ha sido acompañado de la expansión de otro tipo de actividad económica –al menos en un grado similar de importancia – y en algunos sitios el resultado es una ruina de paisaje donde todo aquello que nos evoca una economía de montaña son vestigios que lentamente la vegetación va engullendo en un proceso simultáneo de disgregación mineral.

Las fotografías de este proyecto son el resultado de una dialéctica entre la deambulación y el territorio, documentan los paseos del autor y, en última instancia, construyen una visión inacabada del paisaje. Pero las fotografías también son documentos que visualizan ideas: el itinerario como praxis de exploración y metáfora del tránsito –una transfiguración-, los interrogantes ante aquello que parece evidente o la tensión existente entre una noción del paisaje aislada en el tiempo puro y la pulsión de una visión histórica. Finalmente las fotografías constituyen el signo indicial de una experiencia.

La poética de la representación del espacio es íntima, pero se construye en conexión directa con el presente. El fotógrafo no está al margen de la historia. Como el historiador ante los documentos, el fotógrafo selecciona y ordena las fotografías que ha realizado con el objetivo de interpretar y narrar el territorio y el tiempo a los demás. Pero hay que insistir, el fotógrafo es parte del presente. Como dice E.H. Carr “cuando tratamos de contestar a la pregunta ¿Qué es la Historia?, nuestra respuesta, consciente o inconscientemente, refleja nuestra posición en el tiempo, y forma parte de nuestra respuesta a la pregunta, más amplia, de qué idea debemos formarnos de la sociedad en que vivimos”[2].

El carácter indicial de la fotografía analógica es consubstancial al proyecto, ya que las mismas fotografías que documentan las caminadas y las huellas sobre el territorio siempre son un soporte físico, sea una película o un papel, con la huella de la luz reflejada por los objetos ante la óptica de la cámara. Estas huellas se integran en una cadena de indicios de orígenes remotos cada uno de los cuales precede al siguiente. Sobre esta estratigrafía imaginada el autor pasea por un paisaje heredado siguiendo los vestigios de paisajes anteriores que ya no existen, haciendo(-se) fotografías que registran un presente que al ser documentado pasa automáticamente a ser pretérito y que, finalmente, constituyen el indicio y la única prueba de su práctica. La fotografía final hay que interpretarla, pues, como la representación de un estado de cuestión o como una imagen que pretende atrapar todo el pasado. Por lo tanto el proceso fotográfico añade una carga significativa suplementaria al proyecto y cada fotografía se convierte en una imagen-metáfora de todos los instantes pretéritos.

El origen de Baridà es un recuerdo de niñez que desencadena una serie fotográfica realizada en un prado en el corazón del valle de Bastanist. Pero en el recuerdo siempre hay un aspecto luctuoso: estoy cerca de mis muertos, y por ello pienso en los que nunca he conocido. Es entonces, y desde donde me encuentro, que el valle se abre como un escenario cubierto de cicatrices, restos de actividades muertas y olvidadas bajo la apariencia de la inmutabilidad en el vacío de los que ya no están. Los autoretratos intensifican la experiencia y, en última instancia, son el único indicio del deambular con la cámara. Pero además, confieren a la práctica fotográfica un carácter absoluto, pues permiten al autor estar a uno y otro lado de un artilugio mecánico que separa el mundo en dos realidades que nunca podrán coincidir. El recuerdo nos precipita de arriba a abajo, en caída libre del cerebro al vientre, pero en algún momento tiene que conectar con la historia, del mismo modo que un lugar siempre está integrado en una geografía.

Y al final, como dice Augé “todo paisaje existe únicamente para la mirada que lo descubre […] “(pero) para que haya paisaje no sólo hace falta que haya mirada, sino que haya percepción consciente, juicio y, finalmente, descripción. El paisaje es el espacio que un hombre describe a otros hombres”[3]. Así pues, el fotógrafo se convierte en el intermediario entre el territorio y el público, aportando un registro estético que construye una representación del espacio que, más allá de la nostalgia o del documento estricto, sugiere lo no evidente. En resumen, su misión es narrar.


[1] AUGÉ, M.: El tiempo en ruinas, p. 53. Ed Gedisa, Barcelona 2008

[2] CARR, E. H.: Qué es la Historia?, p. 11, Ed. Seix Barral, Barcelona 1978

[3] AUGÉ, M.: Op. Cit. p. 53

———————————————————————————————————————-

OBRA EXPUESTA

Jordi Calafell
Trànsit # 04. Jordi Calafell, 2010.

Trànsit # 04 / Tránsito # 04. 2010

Este políptico pertenece a una serie de autorretratos que, como unos interludios, dan fe del vagareo del autor con su cámara por el territorio. Los autorretratos intensifican la experiencia del fotógrafo, son el único indicio de sus paseos y, además, confieren a su práctica fotográfica un carácter absoluto, pues le permiten estar a un lado y al otro de un artilugio mecánico que separa el mundo en dos realidades que, al fin y al cabo, nunca podrán coincidir.

.

Estat de qüestió
Estat de qüestió. Jordi Calafell, 2008

Estat de qüestió / Estado de cuestión. 2008

Como indica el título, esta obra es un apunte visual del estado actual de un lugar, precisamente donde un recuerdo lejano impulsa al autor a una especie de transfiguración gracias a la cual el paseo y la exploración por el territorio se desplazan de forma natural hacia el tiempo. Ahora, cuarenta y cinco años más tarde, los límites de aquel claro en el bosque se han convertido en más imprecisos porque los árboles avanzan desde el perímetro hacia el centro donde, por generación espontánea, crecen otras plantas arbustivas.

.

Corriol
Corriol obert per les vaques per anar a un lloc. Jordi Calafell, 2013

Corriol obert per les vaques per anar a un lloc / Sendero abierto por las vacas para ir a un lugar. 2013

El ganado que pace por los prados mantiene sus propias inercias para con sus desplazamientos por el valle, a menudo alejadas de la lógica de los hombres.

.

transit13
Trànsit # 13. Jordi Calafell, 2013

Trànsit # 13 / Tránsito # 13. 2013

Realizado en un antiguo camino de explotación forestal, este autorretrato representa el deambular del autor que explora su propia periferia rodeado de un territorio de sensibilidad elemental.

.

Sota pedres
Sota les pedres # 02. Jordi Calafell, 2009

Sota les pedres # 02 / Bajo las piedras # 02. 2009

Detritus de los campos de labor o restos de muros caídos, las piedras sobre la hierba son un monumento a la desolación y su existencia nos explica la desintegración. Como dice Stephen Barber, los detritus tienen voz propia dentro de la imagen. Aquellas piedras no siempre han estado allí. El autor les saca fotos, las aparta y mira lo que hay debajo: un molde. Y saca otra foto. El visor de la cámara delimita un escenario, un escenario de lo invisible, el escenario de un desastre.

.

Prat abandonat
Prat abandonat a la cara N. del Cadí. Lloc on les vaques arriben, recorden i se’n tornen. Jordi Calafell, 2013

Prat abandonat a la cara N. del Cadí. Lloc on les vaques arriben, recorden i se’n tornen / Prado abandonado en la cara N. del Cadí. Lugar donde las vacas llegan, recuerdan y se vuelven. 2013

Este espacio había sido un prado, pero en su abandono los árboles lo han invadido. Sin embargo algunas vacas siguen acudiendo, pero ya no hay hierba, sólo humus.

.

tifes
9 tifes. Jordi Calafell, 2010

9 tifes / 9 boñigas. 2010

Este políptico forma parte de, 36 tifes / 36 boñigas, una serie de cuatro retablos con nueve fotografías cada uno, que evoca el final de un proceso que se reinicia cada primavera, una broma contra los que esgrimen la historia de lo que realmente pasó con el objetivo de implementar una visión ahistórica del mundo. Cada verano estas boñigas abonan unos prados que anteriormente los hombres roturaron al bosque. El paisaje inmutable es una fantasía. Boñigas en las que crían los insectos y que se secan al sol, se descomponen y se reintegran al mundo mineral. Esculturas efímeras de materia orgánica que sugieren otras geografías en una epifanía fractal, como si cada elemento contuviera todas las partes esenciales de la historia y de la tierra. Esta obra pretende ser un altar a la Historia.

.

pedregal
Pedregal # 02. Jordi Calafell, 2009

Pedregal # 02. 2009

Los pedregales son lo único que ha quedado de los que trabajaron esta tierra. Con el arado arrancaron las piedras que ahora vemos cubiertas de líquenes. Estos túmulos son como monumentos funerarios a los que, en cualquier circunstancia, hubieran sido borrados por cualquier forma de modernidad. La miseria y la subsistencia tuvieron una identidad que la narración histórica de lo que realmente pasó ha eliminado. Como dice John Berger en sus Doce tesis para la economía de los muertos: “Cómo conviven vivos y muertos? Hasta que el capitalismo no deshumanizó la sociedad, todos los vivos esperaban la experiencia de los muertos. Era su último futuro. Por lo tanto, los vivos y los muertos eran interdependientes. Siempre. No obstante, una forma singular de egoísmo moderno ha roto esta interdependencia. Con resultados desastrosos para los vivos, que consideran a los muertos como eliminados2.



2 BERGER, J.: Amb l’esperança entre les dents, p. 15. Edicions de 1984, Barcelona 2010

.

Escàs
Camí d’Escàs a cal Bescaran. Jordi Calafell, 2009

Camí d’Escàs a cal Bescaran / Camino de Escàs a cal Bescaran. 2009

En el valle muchos caminos se han perdido. Algunos de ellos, como este, se conservan en sus primeros metros, como si de un fósil se tratara, pero se pierden más adelante invadidos por una vegetación tupida y salvaje que recupera lo que antaño le había pertenecido, o bajo los escombros depositados por terribles aludes de rocas.

.

Yeguas
Les heugues del Ponsí # 2 i # 7. Jordi Calafell, 2009

Les heugues del Ponsí # 2 i # 7 / Las yeguas del Ponsí  # 2 y # 7. 2009

Las dos fotografías pertenecen a un retablo de nueve realizadas desde el automóvil por el autor en junio de 2009, con la cola de un carrete que le quedaba en la cámara. Después de una semana de trabajo la visión de aquellas yeguas bajo la llovizna, justo antes de partir para Barcelona, son la representación de algo que irremisiblemente se desvanece.

WIDEPHOTO. Conversación con Gema Darbo y Jon Uriarte.

El pasado 19 de enero de 2013 asistí a la primera cena-tertulia que Widephoto organizó en Meeatings23, donde los invitados fueron Cristina de Middel y Joan Fontcuberta.

Por «accidente» tuve la suerte y el privilegio de estar sentado al lado de Cristina durante la cena, pero debido a la dinámica de la cena-tertulia y que en muchos momentos estaba más pendiente de disfrutar de la estupenda comida no pude cruzar muchos comentarios con ella. Una lástima porque me hubiese gustado hacerle mil preguntas, algunas de las cuales se plantearon durante esa noche y contestó al resto de los participantes.

En realidad lo que realmente me hubiera gustado hacer es haberme apuntado al taller que impartía ese mismo fin de semana. De hecho empecé a rellenar el cuestionario para hacer la reserva y justo antes de darle al «enter» saltaron todas las alarmas: *Este taller se impartirá en inglés por lo que para su mejor aprovechamiento recomendamos contar con conocimientos del idioma, para aquellos con conocimientos medios, Widephoto ofrecerá ayuda puntual.

¿Inglés? Pero si es una fotógrafa española dando un taller en Barcelona, ¿es necesario?

Estudiar en un colegio público nacional franquista en el que decidieron que los niños deberíamos estudiar francés y las niñas ingles me ha dejado una carencia que ya hace demasiado tiempo que me está perjudicando. Ya sé que está en mis manos el poner remedio a esta situación, pero el tiempo pasa y uno no ve el momento para solucionarlo. Hasta que no te encuentras de golpe marginado y frustrado por no poder participar en un evento como los talleres que organiza Widephoto, no piensas seriamente en lo que supone no hablar ingles y no poder avanzar en tu formación personal.

Así que de la frustración pasé a la indignación en 1/8000 seg a f/1.4. Perdón por el chiste (malo) pero en una situación así saco a pasear la ironía y uno suele ser injusto. Tanto como para pensar que quizás no merecía la pena asistir a la cena-tertulia y no apoyar iniciativas tan exclusivas y lo suficientemente elitistas como para marginarme como persona y como fotógrafo.

Como no entendía nada y la experiencia de la cena-tertulia fue enriquecedora, he decidido preguntar a Gema Darbo, responsable de los curso en Meeatings23 y al fotógrafo Jon Uriarte sobre el por qué de estas condiciones y cual es el funcionamiento de su proyecto Widephoto.

Gema Darbo y Jon Uriarte en Meeatings23

 

¿Widephoto es Meeatings23?

Jon Uriarte: Sí, es parte. Widephoto es impensable sin Meeatings23. Todo esto surge porque Gema me propone hacer un taller aquí, yo vengo a hacer el taller, veo el sitio y digo, vale muy guay, yo puedo hacer un taller aquí pero es que aquí podemos traer a gente de fuera que mole mucho más y no sólo para dar los talleres sino para recibirlos como participantes.

El espacio es muy importante porque creo que este es un espacio que invita a currar y a hacer cosas. Es un poquito complicado entender la estructura pero había la necesidad de separar Widephoto de Meeatings23 en el sentido que Meeatings23 también hace talleres de fotografía pero enfocado para participantes locales, mientras que Widephoto tiene un objetivo de mezcla de gente de fuera y de aquí.

Gema Darbo: Meeatings23, además del espacio físico lo que aporta es confianza en este proyecto. Es apuesta arriesgada pero que encaja perfectamente con la filosofía del espacio.

JU: Lo bueno de esto es que viene un chalao como yo a decir: ¡oye, aquí voy a traer a unos tipos que hacen cámaras con tortugas! y dicen: ¡estupendo, tráelos!. Esto no pasa en ningún otro sitio.

 

¿Cómo surge la idea de Widephoto?

JU: El punto de inicio es ese, de dar yo un taller aquí y decir a mí esto me viene grande. Creo que aquí se puede traer a peña mucho más interesante e innovadora que lo que yo pueda hacer.

 

¿Es necesario un espacio más dentro de lo que son los talleres y la enseñanza fotográfica?

JU: Quizás no un espacio pero sí que hemos hablado mucho de que la intención de Widephoto o por lo menos por mi parte sí que creo que hay una necesidad de un tipo de talleres que no se dan en España y aquí me voy a meter en un jardín, pero creo que la gran mayoría de los talleres que se dan en España están siempre impartidos o la gran mayoría de veces por autores nacionales y si no son nacionales de Magnum o parecido. Hay muy poco espacio para talleres de gente de otras disciplinas u otras corrientes más innovadoras. Igual que creo que la fotografía en España es muy conservadora en muchos sentidos, en el aspecto de los talleres todavía más. Como yo justamente soy un enfermo de lo que no he visto e intentar entender lo que no entiendo o lo que no se ha hecho, me parecía interesante aportar eso.

 

¿Eso es lo que creéis que Widephoto aporta de diferente a otros centros?

JU: Hay que separar dos cosas. Por un lado lo que es Widephoto y la intención a la hora de programar los talleres en función de que autores traes y otra cosa es Meeatings23 que también creo que tiene otra dimensión en relación a los espacios que hay.

GD: Los cursos de Meeatings23 se centran en autores locales que tienen ganas de impartir propuestas diferentes, un poco más arriesgadas o experimentales.

JU: Además es que en este espacio estamos en una cocina, que ese es un cambio. Es una mezcla interesante introducir la gastronomía como otra disciplina cultural y de hecho Widephoto chupa de Meeatings23 en ese sentido para organizar lo de las cenas-tertulias. Creo que es uno de los únicos sitios, si no el único donde se podría hacer eso.

Entrevista Meeatings23
Gema Darbo, Jon Uriarte y magdalenas con pepitas de chocolate.

 

¿A quién va dirigido Widephoto?

GD: Yo creo que va dirigido a todo aquel que quiera reciclarse, renovarse, probar nuevos formatos, experimentar o poner en práctica lo que ya sabe enfocándolo de otra manera.

JU: Es eso más la mezcla de gente. Igual que decía que la gran mayoría de los talleres están impartidos por autores locales o gente venida o muy cercana a la fotografía documental, y yo que me pongo sindicalista en un pis pas, pero creo que en este país hay una endogamia que todos, yo el primero, promovemos sin querer. Es por eso que hacer talleres donde se mezcle, como pasó en el de Cristina de Middel que vino gente de Inglaterra y de Irlanda con gente de aquí para mí es uno de los principales objetivos. Si tenemos un microclima de gente y estamos todo el rato los mismos haciendo lo mismo no va a ningún lado bueno. Es otro de mis objetivos al montar este chiringuito, que se mezcle la gente, que venga peña de Inglaterra, de Alemania, que los participantes se mezclen y luego también hacer un poco, aunque igual no tiene que ver con el target, pero sí que es importante que todos los talleres sean prácticos y que se hagan cosas. Para mí eso es superimportante. Estoy un poquillo cansado de los talleres de cinco horas de revisión de porfolio y cuatro horas de presentación del curro. Creo que ya estamos hartos de esto y por eso los autores que traemos destacan justamente por la importancia de su proceso de trabajo.

 

¿Cómo hacéis la selección de los participantes en los talleres?

JU: En nuestras ensoñaciones creíamos que para algunos talleres íbamos a tener que seleccionar a la peña, pero siendo sinceros no podemos seleccionar. Lo que pasa es que la selección viene por los autores.

GD: Lo que pasa es que es un trabajo de largo recorrido, que exige mucha perseverancia y fuerza de voluntad, lo sabemos. Por otro lado, tener la oportunidad de traer a toda esta gente y que no salga un taller es…

JU: Sobre todo cuando les ves a ellos motivados. Acabo de hablar con Taiyo Onorato y Nico Krebs y están supercontentos.

GD: Acaban de hacer una propuesta para el taller que no podemos desvelar.

JU: Me dicen: “hemos pensado una cosa muy rara”. ¡De puta madre! Me han dicho que tiene que ser sorpresa para los que se apunten al taller, pero por ejemplo, sabes que tienen este proyecto «Camera Collection» que se hacen sus propias cámaras y van a traer una, quieren utilizar el lavabo como laboratorio, nos han pedido impresoras, va a ser justamente lo que queremos hacer y ellos están supermotivados. Es el punto en el que tienes todo ahí y dices, es que me falta peña… Pero al menos uno de los participantes en el taller de Cristina viene al de Taiyo y Nico. ¡Tenemos «fidelizado» a uno! Supongo que eso quiere decir que no lo hicimos del todo mal, o que Cristina no lo hizo del todo mal.

 

¿Cómo hacéis la selección de los talleres?

JU: A la hora de seleccionarlos, excepto a Sergio Mah que al ser un comisario es otra cosa completamente diferente, los autores que hacen fotos están seleccionados porque tienen un proceso de trabajo yo creo que diferentes a lo habitual, diferente a lo que nos han enseñado en las escuelas y diferente a lo que nosotros podemos acceder de manera cercana. Tanto Taiyo Onorato como Nico Krebs es que no tengo ni puta idea de cómo hacen su trabajo, pues también son los talleres que yo quiero hacer. O Mishka Henner se me hace muy difícil meterme en su cabeza y pensar como coño acaba haciendo lo que hace. Es en mi caso por pura curiosidad, el intentar meterme en su cabeza y entender como lo hacen. En función de eso los hemos elegido.

Todo esto es una aventura, no hay ninguna seguridad de que los talleres van a salir. Hay millones de ganas de que salgan, yo creo que tienen que salir. Algunas personas nos han comentado que dentro de unos años dirán que trajisteis a no sé quién y a no sé quién a Barcelona.

GD: Sí, sí, ¡Taiyo Onorato y Nico Krebs estuvieron en Barcelona hace veinte años!

JU: Y la respuesta es: (sin querer ofender a los que nos han alabado, que se agradece muchísimo) ¡me da igual lo que digan dentro de veinte años!, yo quiero que salga el taller ahora, porque creo que son interesantes ahora, porque es ahora cuando a algunos de ellos se les está premiando por su curro y no dentro de veinte años, porque si no llevaremos el mismo retraso que tenemos ahora.

GD: Creo que hay fotógrafos que actualmente necesitan y quieren renovarse en su manera de trabajar o modificar su visión y posición ante la fotografía, y estamos ante un muy buen momento para hacerlo.

JU: En el taller de Cristina de Middel lo vimos, la media, sobre todo de los extranjeros era de más de cuarenta años.

GD: Que llevan muchos años haciendo lo mismo y tienen ganas de dirigirse hacia otra dirección.

JU: Que es peña que lleva tiempo trabajando pero que de repente se dan cuenta que esto de la fotografía, como sabemos todos, está pegando cambios drásticos y ven que hay autores que son innovadores en ese sentido y se apuntan. Es un poco lo que hasta ahora hemos tenido. Un poco sorprendente para mí.

Sergio Mah era una apuesta personal. Para mí es el mejor comisario de fotografía que hay ahora mismo y tenía la intención, esperanza y ensoñación de conseguir mezclar, otra cosa que me parece que se necesita aquí, a gestores culturales o gente que está estudiando para ser gestor cultural o para ser comisario, y fotógrafos en un mismo taller. Para eso creía que era muy buen objetivo traer a Sergio. Según teníamos planteado el taller hacía revisión de porfolio no sólo fotográfico sino también de proyectos de comisariado o de proyectos de gestión cultural. Ese también es el objetivo, de intentar esa mezcla de participantes. Falta un tejido de gente sobre todo con personalidad. Algún día escribiré sobre esto.

La edición creo que es igual de innovador que los procesos fotográficos. Todo el boom de los libros que está pasando ahora mismo y por eso creía también que era importante traer a un editor. Lo intenté por todos los medios y por problemas de agenda no se pudo. Me dejé la piel y el bolsillo en eso.

La cocina del Meeatings23

 

¿Las cenas-tertulia son un complemento a los talleres?

JU: La putada es, otra vez, lo del problema del idioma.

GD: Nos encantaría hacer una cena tertulia con cada invitado.

JU: Es que tú imagínate, tú estuviste en la cena, como hacemos eso en inglés, es que no se puede hacer eso con un traductor. El ritmo y la velocidad, los momentos más interesantes es cuando estaba hablando alguien y decías ¡pero a ver, tal y cual! Y eso con traductor es que no lo puedes hacer. Eso que se creó en la cena, que no sé cómo llamarlo, la facilidad de palabra y la cordialidad que hubo de alguna manera a pesar de que se tocaron quizás algunos temas un poquito, no muy espinosos pero sí que podían generar debate. Lo que nos interesa al organizar las cenas-tertulia es que haya precisamente esas conversaciones. Para las siguientes, pues…

GD: Yo creo que podríamos probar, a ver qué pasa.

 

El espacio, autores que no son muy conocidos por el gran público, el hecho de que el inglés sea el idioma vehicular de los talleres, las cenas-tertulias, ¿no creéis que todo esto es muy elitista?

JU: Obvio, sí. El problema del elitismo es la palabra también en sí, esta discusión ya la he tenido muchas más veces y pasa en todos los medios. En fotografía o en cualquier otra disciplina siempre van a ver grupos o tendencias y siempre va a ver una tendencia que va a ser más arriesgada o por lo menos van a intentar probar cosas que no se han hecho, por lo tanto son más difíciles de entender, por lo tanto muchas veces se les clasifica como elitistas y luego hay otros grupos más grandes que aquello que ya está asentado, comprendido, estudiado y desarrollado lo siguen haciendo, cosa que llega a mucha más gente por las razones que he dado antes. Yo no tengo ningún problema en reconocer que esto está dirigido a un grupo pequeño de gente. Ojalá todo el mundo estuviese dispuesto a arriesgar y a no tener miedo a probar cosas nuevas.

¿Con lo del inglés? No me arrepiento y es una decisión personal que voy a mantener hasta el final. Creo que es un idioma para comunicarse entre la gente que ha hecho en este país más daño que bien. Lo que no me vale es quejarse de que tenemos un presidente que no habla inglés y que luego cuando ponemos este tipo de cosas en inglés la gente se queja.

GD: Y si hablamos de una situación endogámica, creo que precisamente uno de los factores más influyentes es no saber este idioma.

JU: El 80% o el 90% de los textos que leo sobre fotografía son en inglés y no por elección sino porque es donde está el material más interesante y más importante. Creo que el elitismo en España es justamente no saber inglés, porque el elitismo puede ser positivo y muy negativo y en este caso es muy negativo. Es un elitismo a la negativa. Es un idioma como cualquier otro, bueno, como cualquier otro no, con el que mejor te puedes comunicar. Estoy muy seguro de esa decisión. A mí me pasaba antes lo mismo y cuando me fui a Estados Unidos no tenía ni puñetera idea de inglés, ahora lo pienso y fui un poco chalado, pero si no tienes ese punto de chaladura, ese momento de decir “me da igual, lo que voy a hacer me merece la pena”, el paso no se da y eso pasa muchas veces aquí. Hay como un miedo inicial con el idioma que es una putada y como veo que no hay otra manera de solucionarlo, este tipo de actitud que he cogido ahora me parece que es la única. A parte de aspectos prácticos, que yo he estado en talleres donde hay traducción y pierdes la mitad del tiempo del taller, y aparte de los costes que nos supone a nosotros tener un traductor que se dispararía el precio del taller. Teniendo en cuenta esos tres condicionantes, ya te digo que en ese caso es una decisión que asumo diría que casi con orgullo.

Tortuga de placas
Camera collection de TAIYO ONORATO & NICO KREBS

 

¿El proyecto se centra sólo en fotografía contemporánea europea?

JU: Europea sólo porque es muy caro traer gente de otros lados. A mí me encantaría traer a asiáticos.

GD: No salen los números.

JU: O americanos, o africanos también. Se basa en procesos de trabajos de fotografía innovadores. Para mí ese es el principal objetivo. Ese y romper la endogamia fotográfica en España de alguna manera.

 

¿Pero existe en este país fotografía contemporánea?

JU: Sí, muy buena además. Sí que existe, además la contemporaneidad se puede entender de muchas maneras. Lo contemporáneo puede ser sólo una palabra que define una época de tiempo, que también, pero si hablamos de fotografía innovadora yo creo que hay gente que innova, lo que pasa es que muchos se han ido fuera.

GD: No se les hace caso, como a Miguel Angel Tornero, por ejemplo.

JU: Daniel Mayrit o mira Cristina de Middel como ha petao fuera o Daniel Canogar aunque no es estrictamente un fotógrafo, fuera lo peta también.

 

Si tocamos donde están las fronteras entre el arte y lo puramente fotográfico…

JU: ¡Uy!, yo no soy amigo de las purezas. Cuanta más mezcla mejor. Yo la fotografía pura para los puristas. Cada vez me interesa más la mezcla, la fotografía con la literatura, con la música, con la poesía, con cualquier otra disciplina. A parte ya es hora de que la ortodoxia fotográfica se rompa, y el que quiera hacer fotografía pura que la haga, pero a mí la mezcla me parece una alegría.

 

Ahora que estamos hablando de lo multidisciplinaria que es la fotografía contemporánea, ¿sólo vais a traer fotógrafos o personas vinculadas a la fotografía para hacer los talleres?

JU: Inicialmente sí que tienes razón que quizás son todos muy vinculados a la fotografía, aunque Sergio Mah hace mucha cosa de vídeo. También había en la lista preliminar a editores de libros de fotografía que no descarto para futuros años. Pero es un buen punto de vista, me parece genial, sí. A mi ¿sabes que me pasa?, que a la hora de seleccionar me baso en lo que conozco.

Pero hay muchos artistas plásticos que trabajan la fotografía.

JU: Me apunto la idea, me parece muy buena idea. Hay muchos que han trabajado tangencialmente con la fotografía como herramienta en vez de como fin. Puede ser superválido, sí.

 

Ya que estamos en un espacio creativo que además es una cocina, ¿sería posible un taller de Ferran Adrià para fotógrafos? ¿O elBulli como concepto del proceso creativo?

JU: Lo veo muy mainstream a Ferran Adrià para esto.

GD: En Meeatings23 es una idea pendiente. La verdad es que está en el punto de mira desde hace tiempo y nos encantaría hacer algo con él. Ya llegará el momento.

JU: Perecilla. Buscaría a algún otro. Si Oteiza estuviese vivo yo traería a Oteiza. No sé cómo decirte, no tengo problema en eso pero…

 

Entonces, ¿no cabe un taller de García-Alix, Spottorno y/o Astrada, Madoz, García Rodero, Navia?

JU: En Widephoto no. Cosa que no quita que traiga autores españoles. Ahí están Daniel Canogar y Cristina de Middel. Simplemente un perfil de práctica fotográfica. No quiero cosas que tenemos asumidas y entendidas. Quiero autores o que han sufrido un cambio muy reciente en su manera de trabajar y por tanto lo tienen muy fresco y lo pueden explicar, como Cristina o gente que hacen fotos de manera que ni siquiera los fotógrafos entendemos, que es lo que pasa con Taiyo Onorato y Nico Krebs que miras el libro y dices pero qué coño han hecho aquí. Es concentrarse en el cómo, en el proceso de trabajo y no tanto en teorizar.

 

¿Se os ha ofrecido alguien para dar algún taller Widephoto?

GD y JU: Sí.

(Silencio)… (Risas)

Sí, más de uno.

Taller de Taiyo Onorato & Nico Krebs en Meeatings23, organizado por Widephoto

 

Y para terminar, ¿qué más nos podéis contar del próximo taller de Taiyo Onorato y Nico Krebs?

JU: Agradecidísimos de la entrevista. Lo que más necesitamos es difusión, tanto local, nacional como internacional.

GD: Que la gente sepa quién viene, que es lo que hacen y que tenga ganas de participar en esto.

JU: No solo de que va el taller, sino antes decías que esto es un poco elitista y que la gente no conoce a los autores, yo necesito también que la gente entienda por qué a nosotros nos parecen esta gente tan interesantes y tan importantes, o más que importantes, tan interesantes. Yo creo que se puede aprovechar muchísimo en tres días.

En concreto de Taiyo Onorato y Nico Krebs creo que están en un punto genial porque, si lees en una entrevista ellos hablan de como tenían un profesor que les enseñaba sobre la fotografía directa y cómo la fotografía tenía que ser y como dicen ellos que ahora están superagradecidos a su profesor porque hacen todo lo contario de lo que les enseñaba. Creo que ese profesor que tenían ellos se parece mucho a la mayoría de los profesores que hemos tenido nosotros, con la manera de enseñar fotografía que ha habido aquí durante muchos años, y no porque lo hiciesen con maldad, yo creo que simplemente porque seguramente no estaban abiertos a cosas que había fuera, cosa que ahora a través de internet sí que tenemos acceso mucho más rápido y directo. Ellos (Taiyo Onorato y Nico Krebs) son el paradigma de ese cambio y además hay una contradicción mucho más grande todavía que es que ese cambio lo aplican utilizando todo material analógico, que es ya la rotura total y con un conocimiento profundo de la fotografía porque ahí a donde han ido a atacar primero es a “El viaje americano”, que es uno de los trabajos más repetidos y hechos, en plan quien tiene huevos de hacer un libro sobre el viaje americano y además romper la pana. Pues estos dos.

Si te pudiese decir lo que me acaban de proponer. Pero vamos, que se traen una cámara de 8×10, que estamos a punto de cerrar un acuerdo con The Impossible Project, que nos va a dejar película, entonces se van a poder hacer Polaroids aquí. Uno de los objetivos es que los que participen aquí se lleven algo a casa, ya sea una copia o una mini maqueta o alguna cosa así.

GD: O que sorteen la cámara armadillo y le toque a alguien.

JU: Eso molaría bastante que me toque a mí, que me flipa.

 

Si te parece bien, Paco, sólo nos gustaría añadir que estamos MUY MUY MUY agradecidos de la respuesta de la gente a la propuesta y de lo muchísimo que nos está ayudando todo el mundo con la difusión. Justamente hoy comentábamos que nos sentimos muy arropados y eternamente agradecidos a todos los que han compartido el contenido de Widephoto por internet. Sin todo ese apoyo de gente no hubiese salido ningún taller. ¡MUCHAS GRACIAS!

Photobook Club Toledo

Photobook Club Toledo

 

El próximo jueves 27 de diciembre de 2012 tendrá lugar en Toledo la primera sesión del Photobook Club Toledo. Para poder explicar brevemente en que consistirá la sesión del photobook club he decidido crear esta entrada al blog para poder despejar algunas dudas, por si las hubiera.

Estáis todos y todas invitados.

 

¿Qué es?

El Photobook Club Toledo es un encuentro abierto que pretende reunir de manera periódica a cualquier persona que esté interesada en la fotografía y especialmente en el formato libro de fotografía para poder mirarlos, analizarlos, criticarlos, compartirlos y disfrutarlos entre todos los asistentes a la sesión.

 

¿Yo que tengo que hacer?

Lo único que hay que hacer para tomar parte en el Photobook Club Toledo es traer un libro de fotografía de un autor que tengamos en casa o que saquemos de la biblioteca y compartirlo con el resto de asistentes. Si bien esto no es obligatorio si que es recomendable, ya que este tipo de reuniones se basa en la experiencia enriquecedora de compartir conocimiento tanto de autores clásicos como emergentes que hayan publicado un libro de fotografía.

 

¿Qué pasa en el Photobook Club Toledo?

Un invitado realizará una introducción sobre un libro, una editorial, un fotógrafo o similar. Después de la presentación cada asistente tendrá un tiempo limitado para dar a conocer y explicar al resto de los asistentes el libro que ha llevado a la sesión.

 

¿Como puedo reservar mi plaza?

El PCT nace con la intención de poder compartir el amor por los libros de fotografía de tú a tú. Para conseguir esa comunicación directa de una manera fluida se establece un número limitado de asistentes. La convocatoria para reservar esas plazas será siempre abierta a todo el mundo y se realizará a través de su página de Facebook de manera espontánea. Para ello se pedira a los interesados que envien un email a la cuenta de correo photobookclubtoledo@gmail.com o dejando un comentario en el anuncio en Facebook de cada sesión. Siendo el aforo limitado y siempre dependiendo del lugar donde se realicen los encuentros os recomendamos que estéis atentos a esa página para reservar vuestra plaza.

Este primer encuentro está reservado a 14 plazas.

 

Periodicidad y horario

El Photobook Club Toledo intentará reunirse cada dos meses. La sesión durará 2 horas aproximadamente.

 

¿Donde?

Este primer encuentro se realizará en la tienda de cómic NIVEL 426, en la calle Alfileritos, 15 – Bajo, en el casco histórico de Toledo.

 

Desde el Photobook Club Toledo queremos agradecer a Carlos Fernández del Moral su amabilidad y generosidad por cedernos el espacio para realizar esta primera sesión.

1sesion

 

 

PERLAS de Manel Úbeda

Manel Úbeda en su intervención en «La Caja Azul»
(Pinchar en la imagen para ver el vídeo)

 

En la primera edición de “La Caja Azul”, organizada en Barcelona el día 6 de marzo del 2010 en IDEP, se realizaron una serie de conferencias bajo el título «Lectura fotográfica: Los procesos de valoración en fotografía», donde Manel Úbeda (fotógrafo y director de IDEP Fotografía en ese momento), entre otros, nos habló en una interesante ponencia sobre la enseñanza de la fotografía.

Casi al final de la conferencia, refiriéndose a la competencia desleal que existe desde hace unos años en la docencia por parte de diferentes centros asociados, escuelas, universidades, entidades o tiendas de material fotográfico que imparten cursos y talleres de fotografía, comentó:

-«En los últimos años, han proliferado y de manera notable, talleres por doquier y se dan casos de clara competencia desleal, empezando por el Ayuntamiento de Barcelona, que los centros cívicos dan clase de fotografía subvencionados con los impuestos, en parte, que pagamos las escuelas de fotografía, ¿no?. En fin, que es la cosa perversa del sistema(…) (con sorna) porque, bueno, es que es una cosa de tipo cultural, social… Bueno, pero también sería chulo, no se, que quien quisiera podría hacer un curso de peluquería gratis, ¿no?.»

Seguidamente hizo un comentario sobre si el gremio de peluqueras aceptaría que se dieran cursos gratis de peluquería en el Pati Llimona.

Continuó diciendo:

-«Los talleres, digamos, realizados por parte de los importadores de tiendas de fotografía, que te lo venden como formación, pero en realidad lo que quieren vender son cámaras, son impresoras, respaldos digitales… Pero están ahí y también están teniendo su cuota, digamos, de mercado.» (Aquí hace referencia a los talleres que organiza la prestigiosa tienda Casanova Foto en su apartado de «formación«).

Lo más contradictorio fue el siguiente comentario:

-«Los talleres realizados por fotógrafos que parecen estrellas del rock, haciendo bolos y paseando los talleres por toda la geografía española, ¿no?. Hoy actúo aquí, mañana actúo allí, pasado mañana actúo más allá, ¡cono!, es que ni Bruce Springsteen (se oyen risitas) tendía que tener una programación que a mí me deja anonadado.»

La contradicción está en que unos meses más tarde abre, junto a la fotógrafa Núria GrasLa Magistral, un alojamiento rural en una masía, situado en  l’Alt Empordà, junto a Sant Pere Pescador (Girona), donde ofrecen encuentros y talleres fotográficos en un entorno natural, lugar por donde van pasando las «estrellas del rock» del mundo de la fotografía.

Ahora, el anonadado soy yo.

En proceso… Oscar Ciutat

Normalmente, conocemos los trabajos de los fotógrafos y fotógrafas cuando se han expuesto, premiado o publicado y en raras ocasiones conseguimos ver imágenes de proyectos que se están «cocinando», que están en pleno proceso creativo.

Son muchas las razones o excusas que ponemos para no mostrar en público las imágenes del proyecto en el que estamos trabajando, ya sea porque no lo tenemos muy claro, por timidez, por miedo a que una crítica desafortunada nos haga dudar más de la cuenta y nos bloquee o para evitar que alguien nos fusile la idea. A pesar de saber que prácticamente está todo fotografiado, insistimos en realizar nuevas imágenes, con la sutil idea de ser más original que quien nos antecedió en proyectos similares.

La idea del «imaginero» es plasmar su personal visión de las cosas, reproducirlas lo más fiel posible a como las vemos y en ese proceso creativo, todavía sin entenderlo del todo, vamos trabajando, fotografiando. Puede que generemos imágenes para comprender el mundo, pero sobre todo, hacemos imágenes para explicarlo.

En proceso… CAGED

Me encuentro el proyecto Caged de Oscar Ciutat publicado en su web y me llama la atención, pese a verlo como un proyecto cerrado, que poco a poco va añadiendo esas miradas a su colección. Un proyecto así puede ser casi infinito, obsesivo si tenemos en cuenta la cantidad de animales que nos encontramos en un zoológico y que pueden ser susceptibles de ser fotografiados, pero, ¿encajan todos en un proyecto como el de Oscar Ciutat?

«Hippopotamus», Caged de Oscar Ciutat

 

¿De dónde viene la idea de realizar caged?

La idea del proyecto surgió por casualidad en el año 2008 durante una visita al zoo de mi ciudad, lugar al que no iba desde que era niño. Ese día llevaba la cámara encima y tal como hacían el resto de visitantes, me dediqué a tomar fotografías de los animales cautivos.

Por alguna razón, mi atención se desviaba constantemente hacia sus ojos, que parecían muy tristes, y acabé centrándome en ellos. Tenía curiosidad por saber si mis impresiones resultarían evidentes cuando los demás vieran mis fotografías. Me preguntaba si ese viejo dicho popular, aplicado a las personas, que dice que “los ojos son el espejo del alma” podría también aplicarse a los animales. Las reacciones, hasta el momento, han sido muy variadas. Donde algunos ven miradas compungidas, otros solamente ven cansancio o indiferencia, hecho que me parece muy curioso.

«Elephant», Caged de Oscar Ciutat

 

¿Qué tipo de dificultades estas encontrando en la realización de este proyecto?

Dificultades a la hora de realizar este proyecto ha habido unas cuantas. En primer lugar, para hacer un trabajo de este tipo resulta indispensable contar con un equipo fotográfico que le permita a uno acercarse lo más posible a los animales. Yo no me dedico a la fotografía de naturaleza y, por lo tanto, tengo un equipo bastante corriente. Esta circunstancia, unida a otros factores como la distancia a la que se encuentran algunos animales o el comportamiento impredecible de otros, complica bastante la toma de las fotografías.

Por otro lado, para realizar este proyecto son necesarias unas condiciones de luz concretas, que únicamente se dan en los días nublados, para evitar sombras y contrastes. Este detalle me obliga a estar pendiente de la predicción meteorológica los días libres que tengo para salir a fotografiar. Pero todos sabemos que la climatología es caprichosa y en ocasiones me he visto sorprendido por una lluvia torrencial o un sol radiante cuando menos me lo esperaba.

«Bison», Caged de Oscar Ciutat

 

¿Qué otras disciplinas te influyen o tienes en cuenta a la hora de fotografiar caged?

Nada se crea a partir de la nada. Todos somos, consciente o inconscientemente, producto de nuestras influencias. Cuando era niño, sentía una gran atracción por todo lo relacionado con la naturaleza, especialmente por los animales. Recuerdo estar totalmente enganchado a los libros sobre el tema que había por casa. También recuerdo cómo disfrutaba con las visitas familiares al museo de zoología y, por supuesto, al parque zoológico. Supongo que todo lo absorbido durante aquella época de mi vida se ha filtrado de alguna manera en estas fotografías.

Curiosamente, esta obsesión inicial por el mundo animal no se ha traducido de mayor en un interés particular por la fotografía de naturaleza.

«Rhinoceros», Caged de Oscar Ciutat

 

¿Qué sientes cuando miras a través de la cámara y aparece la imagen que necesitas?

Como cualquier fotógrafo de naturaleza sabe, fotografiar animales requiere grandes dosis de paciencia y perseverancia. En mi caso, el hecho de trabajar dentro de un espacio delimitado y controlado como el del zoo me facilita mucho las cosas pero, en definitiva, no dejas de estar sujeto a la voluntad de seres con conductas difíciles de predecir. Tras varios intentos fallidos, hay momentos en los que llegas a pensar que conseguir retratar ese animal tras el que andas desde hace tiempo va a ser una misión imposible, y entonces, cuando menos te lo esperas, un día la suerte te sonríe y logras esa fotografía que tanto deseabas.

«Warthog», Caged de Oscar Ciutat

 

Recomiendas…

Continuando con el tema de los animales, me gustaría recomendar el trabajo del fotógrafo Jean-Luc Mylayne. Durante treinta años Mylayne se ha dedicado a fotografiar pájaros comunes en sus hábitats naturales. Sin embargo, las fotografías de este autor se alejan de los tópicos asociados a la fotografía de naturaleza. El uso expresivo que hace Mylayne de recursos formales como el desenfoque selectivo, los encuadres inusuales o la seriación hace que este trabajo me resulte interesante.

Como complemento a las exposiciones que museos y galerías de todo el mundo han realizado de este trabajo, se han publicado distintos catálogos, entre los cuales me gustaría destacar Tête d´or por su calidad (gran formato, tapa dura, etc.), editado por el Museo de Arte Contemporáneo de Lyon junto a la editorial Five Continents Editions en el año 2010 y que no es fácil de encontrar.

«Guanaco», Caged de Oscar Ciutat

 

Oscar Ciutat (Barcelona, 1975) es fotógrafo, docente, editor y community manager en Barcelona Photobloggers.

Algunos derechos reservados. Las fotografías de Oscar Ciutat, a menos que se especifique lo contrario, están bajo una Licencia de Creative Commons de Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0.

AGROPERIFÈRICS de Ignasi López busca micromecenas

Está en pleno proceso de conseguir financiación por medio de Verkami para hacer realidad la publicación del libro AGROPERIFÈRICS. He decidido compartir como he vivido desde fuera este interesante proyecto fotográfico.

Conocí a Ignasi López caminando por Barcelona, en una transurbancia coordinada por  Pau FausDomènec y Pere Grimau dentro del proyecto «Canòdrom/Canòdrom» a principios de 2010. Al terminar repentinamente la ruta de ese día, por culpa de la lluvia, pudimos conversar tranquilamente en un bar del bario de Sant Andreu, donde me habló del proyecto que estaba realizando sobre los huertos periféricos en el ámbito rural.

Poco tiempo después quedamos para hacer un recorrido por uno de los huertos en el que había trabajado, uno situado a las afueras de Mollet del Vallès, un pueblo de la comarca del Vallès Oriental, en la provincia de Barcelona, rodeado de grandes polígonos industriales. Hablamos de este extendido fenómeno de pequeños y anárquicos huertos por todo el área metropolitana de Barcelona y casi en toda la periferia de las grandes y pequeñas ciudades barcelonesas, de lo interesante que resultaba como ciertas personas, la mayoría venidos de fuera de Cataluña, deciden utilizar una pequeña parcela para desarrollar una actividad y que, en la mayoría de los casos, les permitían retomar una actividad que habían dejado en los años 60.

Ignasi López en Mollet del Vallès. Fotografía: Francisco Navamuel

Camino de Mollet, Ignasi me comentó su preocupación por la desaparición del huerto al que íbamos. Había estado unos días antes de su  desalojo y no había vuelto desde entonces. Tenía curiosidad por ver como había quedado después de que el ayuntamiento tomara la decisión de eliminar y arrasar los huertos, argumentando razones estéticas, entre otras. Los ocupantes de los huertos le reprocharon a Ignasi que la causa del desalojo estaba relacionado con las fotografías, haciéndole responsable de la situación. Precisamente Ignasi estaba fotografiando estos lugares porque está sensibilizado con el uso de estos espacios.

En el centro, la Mamiya RZ-67 de Ignasi López. Fotografía: Francisco Navamuel

Ese mismo día, Ignasi me mostró la maqueta digital de lo que sería el libro AGROPERIFÈRICS.

Jon Uriarte mostrando la maqueta de Agroperifèrics en el Photobook Club Barcelona. Fotografía: Francisco Navamuel

Hace pocos días pudimos asistir a una de las sesiones del Photobook Club Barcelona, organizadas por Jon Uriarte, donde se presentaron las maquetas de libros de los fotógrafos Rafael ArochaSalva LópezRoc Herms y la de Ignasi López, comentadas por cuatro voces autorizadas en el mundo del libro de fotografía, Israel Ariño, Arcangela Regis, Román Yñán y Ramón Reverté. Tuvimos la oportunidad de ver, tocar, oler, analizar y comentar la maqueta de AGROPERIFÈRICS.

Sesión del Photobook Club Barcelona donde se presentó la maqueta de Agroperifèrics. Fotografía: Francisco Navamuel

Después de la experiencia de mostrar la maqueta en público y de recibir buenas criticas por parte de los asistentes, y ahora que está en pleno proceso de hacerse realidad el libro, hice esta entrevista a Ignasi López para que nos explicara en profundidad lo que nos vamos a encontrar en la publicación.

¿Que aporta Agroperifèrics?

Agroperifèrics es un ensayo fotográfico sobre la memoria entendida como energía creativa. La memoria es una construcción mental que nos vincula a un pasado y a nuestros recuerdos. Eso a menudo nos ancla y nos vincula a ellos. Yo quiero hablar aquí de esos vínculos de manera constructiva.

Como punto de partida “Agroperifèrics” explora las creaciones de artefactos, por parte de gente mayor, que les permiten generar lugares en espacios hasta entonces vacantes. Estos lugares, agrarios y permeables, no sólo son el espacio que ocupan; en mi opinión son transposiciones de un lugar en su memoria, son representaciones de vínculos con la tierra a los cuales estan muy apegados, son como los non-sites de Robert Smithson.

Entiendo la memoria como la energía capaz de modelar el presente de forma coherente e interconectado, a partir de unos referentes aprendidos. El sujeto elegido, el fenómeno agroperiférico, no es casual ya que éste tambien está en mi cajón de apegos y recuerdos desde niño.

En la edición del libro hemos querido jugar con esa memoria en varias líneas cruzadas. Por una parte está el contenido de las imágenes; en ellas está el recuerdo industrial y doméstico de los objetos y de las personas que conforman ese universo pero también está el recuerdo de de las imágenes aprehendidas como base para reconstruir nuestra mirada, nuestra capacidad de imaginar y de percibir.

Desde que en 2006 empecé a fotografiar esos artefactos y lugares, los veía como intervenciones de land-art, como ready-mades, como piezas de arte generadas inconscientemente. Posteriormente te das cuenta que quien ha generado ese concepto inconscientemente eres tu mismo, a partir de la influencia ejercida por el recuerdo de imágenes “prestadas” por ese legado visual o constructo cultural colectivo del cual forman parte.

Por otra parte está la narración, la secuencia; entiendo Agroperifèrics  como una reconstrucción visual a partir de imaginarios, elementos y fragmentos de historias recordadas, como una necesidad de resolver ese laberinto que la memoria nos va planteando a partir de los referentes aprehendidos o latentes (dile subconsciente si quieres).

¿Es el libro el mejor formato para mostrar Agroperifèrics?

Para mi sí, sin duda. Hace ya un tiempo, una vez estaba editando el primer archivo de imágenes resultantes, tuvimos claro que el formato libro ofrecía un potencial narrativo que me parecía idóneo para esas imágenes. No entiendo este proyecto como una serie o como series. Aunque sí que hemos planteado un formato expositivo posible a partir de bloques, no series sino micro-historias. Tuvimos claro que “Agroperifèrics” sería un libro bastante antes de empezar nuestra andadura en un proyecto de edición como  Bside Books.

Agroperifèric_Iganasi
Sesión del Photobook Club Barcelona donde se presentó la maqueta de Agroperifèrics. Fotografía: Francisco Navamuel

¿Qué criterio predomina en este proyecto?

Este proyecto ha sido, básicamente, un ejercicio cognitivo, como una respuesta a un interés visual por este fenómeno. El criterio, la premisa básica ha sido descubrir y reconocer un legado común a partir del caminar, visitar esos lugares, hablar con sus estadantes, sus artífices, …

La fotografía como herramienta visual me ha ayudado a descubrir esas capacidades de la memoria colectiva que luego vamos reconstruyendo a partir del archivo de imágenes generadas.

¿Qué referente, sea fotográfico o de cualquier otra disciplina, relacionas con el proyecto?

Jeje (risas) ¡hay muchos! Precisamente es un proyecto dónde subyace un imaginario lleno de referentes. Están claramente, como comentaba, Duchamp, Smithson, Richard Long, Alexander Calder,… pero también está “Alicia en el país de las maravillas”, están las historias de enanos y  cuentos de bosques encantados. Están los westerns de Sam Peckinpah y de John Ford. Le veo también algo de “el Barón Rampante”, de Calvino, películas de Fellini, de Pasolini, Christo (los dos, el artista y el crucifijo)…

Creo que todo esto y más anda ahí, destilado.

Durante el proceso del trabajo fotográfico, ¿ha cambiado en algún momento la idea original de lo que querías mostrar?

 Sí. El proceso de trabajo empezó, en 2006, como una exploración visual a esos espacios autoconstruidos que rodean todos los pueblos y ciudades de la corona metropolitana de Barcelona, a partir de un cambio de residencia, del Maresme al Vallès. Posteriormente invité a Marta Dahó y a Carles Marcos a colaborar en el proyecto y empezamos un trabajo conjunto de investigación de referencias teóricas, visuales y de edición relacionados con el fenómeno Agroperiférico tanto aquí como fuera.

 En ese momento el proyecto estaba bastante abierto. Me interesaba todo lo relacionado con ese universo a nivel geográfico, urbanístico, social, económico… hasta que descubrí “la Ciudad Jubilada” y conocí a Pau Faus (se cuenta aquí)

 A partir de entonces el proyecto dió un vuelco ya que me sentí liberado de contar lo que él, desde varios punto de vista, contaba en su “Breve Diccionario sobre los Huertos informales ”. Reconozco ese proyecto como un referente paralelo al proyecto. Es precisamente un referente que contiene una miscelánea teórica que para mi, cubría explicaciones que ya no tengía porque dar. A partir de entonces el proyecto perdió el interés mas contextual, urbanístico y general para centrarse en un discurso visual mas concreto, hacia el imaginario y la memoria. Fue entonces cuando decidimos que quizás el proyecto no necesitaba ni texto. El libro como pieza en sí no contendrá texto. Posteriormente (ahora, por ejemplo) creo y quiero explicar cosas y hemos invitado a Joan Nogué a que pasee por ese discurso mudo que es la pieza-libro y escriba sus sensaciones desde su punto de vista personal, que contiene sin duda un enorme poso en geografía humana.

Finalmente hemos decidido acompañar el libro de un encartado anexo, no sólo con textos sino con los créditos (sabemos que unos créditos que contengan los nombres de todos los micromecenas que han apoyado el proyecto por crowdfunding van a ser largos y piden su espacio).

Marta Dahó e Ignasi López participando en el Photobook Club Barcelona. Fotografía: Francisco Navamuel

En la autoedición, ¿gana el proyecto o el autor?

Está claro que en la autoedición el autor gana en toma de decisiones y en responsabilidad ante el proyecto y con respecto a lo que muestra. Pero de hecho no considero que lo que hacemos sea puramente autoedición. Tanto en este proyecto (con Marta Dahó, Carles Marcos y Carlos Albalá) como en todo lo que hemos editado en Bside Books definimos esa dinámica como una edición colaborativa (no colectiva) en la cual un grupo de gente opina, ayuda y dialoga aunque la responsabilidad y las decisiones siguen siendo del autor. Yo considero el proceso de edición como un proceso de diálogo abierto, una posibilidad de generar y descubrir empatías a partir de pruebas visuales, maquetas, secuencias.  Comunicarse siempre es probar con la respuesta del otro. Autoeditar no lo veo como algo para autosatisfacerse uno mismo a partir de un discurso muy claro sino como un método cognitivo. Aunque en esa negociación está claro que el límite y el equilibrio debe marcarlo el autor. Editar para mi es poder jugar con este proceso antes de la publicación.

¿Crees que la fotografía es la herramienta adecuada para hablar de ese fenómeno?

Seguramente no. Por eso lo hemos llevado al terreno de la fotografía, del imaginario, de la representación, de la secuencia, de la construcción de una historia nueva. Es reciclaje de imágenes, ciertamente. A mi me sirve para conocer y reconocer, que ya es mucho. Lo optimo? Autoconstruir mi propio huerto! De momento fotografío lo que admiro. A ver si algun día hago lo que admiro!

Agroperifèrics de Ignasi López

Después de realizar algunos ajustes, como el cambio de formato (la maqueta tenía formato cuadrado) aquí tenéis un vídeo de como será el libro:

Y aquí podéis apoyar el proyecto siendo micromecenas: